Tradiciones y Cultura


En el bajo Caroni a partir de 1950, tiene lugar una explosión demográfica motivada por la emigración atraída por la explotación de las minas de hierro, la siderurgia, y las plantas hidroeléctricas. Gente de todos los ámbitos del país y del exterior pasan a residir en el sector creando problemas de alojamiento que se resuelven fundando nuevas ciudades como Puerto Ordaz. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y que so muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías, lagrimas de San Pedro, picos de tucanes, etc.… Museos:     Museo de Ciudad
Bolívar: ubicado en Ciudad Bolívar en el paseo Orinoco. Indurado en 1974. Funciona en la misma casa donde se edito El Correo del Caroni. Esta edificación ha sido restaurada sin alterar su estilo colonial.   Museo Talavera: funciona en la Casa de San Isidro. Posee colecciones de armas y monedas muebles y utensilios de cocina de la época de la cocina.     Museo Geológico y Minero de Guayana: forma parte del núcleo de Ciudad Bolívar de la Universidad de Oriente.     Museo de Arte Moderno Jesús Soto: construido en 1971, su nombre es en homenaje al artista contemporáneo Jesús Soto, nativo de Ciudad Bolívar.
Ateneos:Ateneo de Ciudad Bolívar
Ateneo de Caicara del Orinoco
Ateneo de Ciudad Guayana (Puerto Ordaz).
Casa de Cultura:Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, (Ciudad Bolívar)
Casa de la Cultura Maria Cova Fernández, (Upata)
Casa de la Cultura Ciudad Guayana. (San Félix)
Casa de la Cultura de Maripa
Complejo Cultural de Tumeremo

El Medioevo: Se le llama La época Medieval, Edad Media o Medioevo, al periodo de diez siglos que, ubicado entre la Antigüedad y la Edad Moderna, se desarrolla entre los siglos V y XV después de Cristo, ubicándose con las invasiones bárbaras y terminando cuando los ideales que caracterizan al Medioevo empiezan a desaparecer para dar paso al Renacimiento.

En lo espiritual: La preponderancia del cristianismo, doctrina que se impuso en el decadente imperio romano y luego conquisto a los bárbaros invasores.
En lo político: La formación de reinos bárbaros absolutistas en un principio, el surgimiento del imperio franco de los Carolingios, con un apogeo y decadencia, la presencia un sistema político-socio-económico que también tiene preponderancia y fenece en este periodo: el feudalismo, con cuyo fin empieza a aparecer el sistema político propio de la Edad Moderna, el absolutismo.
En lo económico: Igualmente hay grandes cambios. La economía rural, con la preponderancia de la agricultura, es típica, de los primeros siglos medievales. Más tarde, al renacer el contacto con Oriente después de las Cruzadas, resurge la economía urbana y, lentamente, el comercio y la industria que dan pie al auge del capitalismo, que se desarrolla ampliamente en la Época Moderna.
En lo social: La población que formaba parte del tiempo romano se mezcla con los pueblos invasores: germanos y hunos, árabes, esclavos y normandos, sucesivamente en los siglos IV y V, VII y VIII y X y X. Esa población se distribuye a lo largo del periodo medieval en clases sociales según el interés político, económico y religioso así: Nobleza, Clero, Estado Llano y siervos de la gleba, clase esta última sustituye a la de los antiguos esclavos.
El lo cultural: Hay bajo índice de cultura popular, especialmente en los primeros siglos. La cultura es desarrollada por el clero, grupo social que nunca perdió el contacto el legado grecorromano.
Hay descuido por las materias científicas e interés por las especulativas (filosofía, especialmente). En referencia al arte se desarrolla la temática de carácter religioso en pintura y arquitectura; en esta rama artística surgen dos estilos nuevos: el románico y el gótico.
La razón de ser del nombre de Edad Media que se da a estos siglos están en la consideración que tuvo en el siglo XVIII -fines de la Edad Moderna- de ese periodo como de gran oscurantismo, de total atraso, de verdadero abismo entre la grandeza de la Edad Antigua y el mayor auge cultural de la historia logrado en el siglo XVIII. Mas este concepto, en apreciaciones modernas, esta superado, puesto que si bien no hubo una cultura medieval de masa, si la hubo de selección y, además, ese estado de atraso popular no se dejo sentir durante todo el periodo, ya que la Baja Edad Media es un verdadero transito anunciador del renacimiento.

Del siglo IX al XIII, es periodo medieval más importante por su espíritu creador, en contraste con la Temprana Edad Media.
Se desarrolla entre la desintegración del imperio carolingio, junto con la expansión invasora esclavo- normanda en el siglo IX, y la crisis de las características de la época en el siglo XIII.
Son hechos propios de este periodo: el fin del imperio carolingio, el surgimiento del sistema feudal, el aumento de la fuerza de la iglesia católica como guía en los problemas occidentales, la relación de las cruzadas, el surgimiento de la clase burguesa junto con la reaparición de la vida urbana sustitución de la vida de los campos y castillos y, finalmente, la presencia, al ladote todos estos cambios, de una cura renovadora cuyas pruebas son las obras escolásticas en filosofía y los estilos románicos gótico en arte. Comprendida entre los siglos XIII y XV, marca la crisis de los aspectos típicos del Medioevo (como es la tierra como la base de la riqueza, el honor y la santidad como ideales la descentralización política de la nobleza como la primera clase social).
En consecuencia, se marcha la mentalización política y la monarquía absolutista; la consideración de la burguesía como la clase más importante, hacia el capitalismo como base en el tráfico de bien inmueble, en el tráfico del dinero y en la explotación industrial; hacia la felicidad terrenal como ideal.
La iglesia católica sufre problemas que anuncia la Reforma temporal de los papas, permanecía, del Pontificado en Avingnon, Cisma de Occidente y movimientos tanto conciliares como individuales. 


Su gente: Estos diversos grupos de personas son los indígenas que ocupan las tierras el interior del estado.

Artesanía: La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma de moriche y otras plantas.

Folklore: En numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones musicales y artesanales. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía de los llanos guariqueños y apúrenos, el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas, y cuatro, son características de esta área de Bolívar. Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar calipso. El calipso guayanés se origino con la llegada de los antillanos que trajeron sus costumbres y su ingles típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calipso muchas costumbres mas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comida Típica

Fauna

Actividad Económicas